jueves, 4 de junio de 2015

AUTOBIOGRAFIA


ACERCA DE MÍ

Mi nombre es Camila Nieto Barreto, tengo 18 años, soy estudiante de veterinaria en la Universidad de La Salle en Bogotá. Mi pasión son los animales, el patinaje y viajar, me encanta esta frase del gobernador Dalai Lama "Una vez al año ve a un lugar en el que no hayas estado antes". 

El Conflicto, Callejón con salida

jueves, 28 de mayo de 2015

POSTER


MAPA MENTAL ORATORIA


MAPA CONCEPTUAL TEXTOS

INFORME DE PRÁCTICA

https://docs.google.com/presentation/d/1RbQze3RcU939UMSCvVkNk02VJ1EsCQLSWI0Al-mj0uA/pub?start=true&loop=false&delayms=3000&slide=id.g98c88be5b_0_81

INFOGRAFÍA

https://docs.google.com/presentation/d/1z8iHu02tvDqHqsTWMouuH_DY9bvy5fV7_552OVQfMgM/pub?start=false&loop=false&delayms=3000&slide=id.p

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

https://docs.google.com/presentation/d/1Vb9ozZ9ycGkx31CZK3r85q9cYaWv4-UB9QkiS8AdJcQ/pub?start=true&loop=false&delayms=3000&slide=id.g99606af22_0_2

miércoles, 27 de mayo de 2015

POSTER FERIA


CUADRO COMPARATIVO CITAS TEXTUALES E HILOCONDUCTOR


CUADRO COMPARATIVO DE CITACIÓN EN NORMAS INCONTEC Y APA

En este documento se explicarán las diferencias que tienen las normas ICONTEC y APA al trabajar en un documento, ya sea un artículo, una tesis, entre otros. Se realizara un cuadro comparativo identificando la forma de citacion y de referenciación que tienen estas dos normas que son las utilizadas y aprobadas en Colombia.

NORMAS APA
NORMAS ICONTEC

APA Definición como American Psychological Association.

CITACIÓN

Citas directas cortas
Según las normas APA, una cita directa corta se determina cuando el texto se compone por menos de 40 palabras y este esta encerrado en comillas.

Ejemplo.
Otro estudioso del tema, Louis Trimble (1985:3) define el término discurso como: “a collection of connected language units-such as sentences and paragraphs- that together make up a coherent, cohesive text”; y alica un enfoque discursivo al análisis del inglés de la ciencia y la tecnología, tratando los rasgos específicos que distinguen el inglés cientifico y tecnico d eotras formas escritas de discurso en inglés.


Citas directas largas
Según las normas APA una cita directa larga se encuentra cuando el texto se compone por 40 o más palabras y se ubican en un bloque independiente del texto, sin comillas y dejando una sangría al lado izquierdo.

Siempre se deben incluir los datos del autor.

Ejemplo








ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

CITACIÓN

Citas directas cortas
Según normas ICONTEC se considera una cita directa corta cuando el texo se ocmpone hasta de 6 renglones y se ponen en comillas y con superindice al final del texto.





Ejemplo


Citas directas largas

Se identifica cuando el texto es superior a 6 renglones y tienen una sangría 4 a 5 espacios y con un interlineado sencillo, en tamaño de letra más pequeña y sin comillas; el superíndice se escribe al final de la cita.





Ejemplo

PARAFRASEADOS
Es un método que se usa en textos y en cualquier tipo de escrito en el cual la persona hace que ese escrito sea más sencillo de comprender ya sea para sí mismo o para otros lectores. Para el parafraseo se reemplazan algunas palabras y otros elementos del escrito original sin perder el tema del mismo.


Definición de referencias y bibliografías
Estas normas son utilizadas para citar todas las fuentes que hayan sido consultadas para realizar un trabajo y darle crédito al autor asimismo evitando el plagio.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía? En la lista de referencias, el autor escoge e incluye sólo aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation, 2002, p. 223). En el estilo APA se usan referencias. (Centro de escritura Javeriano, 2015, p9)
APA
ICONTEC
Libros con más de 6 autores

Libros electrónicos
Artículos de revistas
En un libro

Para artículos o publicaciones

Páginas web




Ruta de acceso a la base de datos
1.    Ingresar a la página de la universidad ( www.lasalle.edu.co)
2.    Ir a la esquina superior derecha e ingresar como estudiante
3.    Ir a la sección de estudiantes ubicada en la zona superior de la página. (http://www.lasalle.edu.co/wps/myportal/Home/Estudiantes)
4.    Ingresar a la zona: “Biblioteca digital” ubicada en la zona media de la pagina (http://www.lasalle.edu.co/wps/myportal/Home/Principal/LaUniversidad/Biblioteca/menu/submenu/bibliotecadigital)
6.    Seleccionar la base de su preferencia.
7.    La mayoría de las bases tienen un sistema de búsqueda básico por coincidencias de palabras, temas y autores.
8.    Algunas bases de datos le facilitaran mejores herramientas si crea una cuenta en esta, utilice el correo universitario para hacerlo.
9.    Algunos documentos no están colocados de manera gratuita, para adquirirlos deberá registrar su tarjeta de crédito.

Hiloconductores
Como hiloconductores entendemos el uso de herramientas textuales, por parte de un escritor, para dar a comprender una idea en la forma que él desea que el lector la entienda.









BIBLIOGRAFIA
ANONIMO. Guía sobre citación y referenciación de textos académicoinvestigativos normas APA-ICONTEC1. En línea {consulta el 10 de Marzo de 2015} Disponible en http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/guia-citacion-referenciacion-textos-academico-investigativos-normas-apa-icontec-junio-2012.pdf
ANONIMO. Bibliografía y referencias. En línea. {Consulta el 11 de Marzo de 2015} Disponible en http://www.diferenciaentre.net/diferencia-entre-bibliografia-y-referencias/
Centro de escritura Javeriano. Normas APA. En línea {consulta el 11 de Marzo 2015} Disponible en http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
RODRIGUEZ, Renata. Universidad centroamericana. Uso de normas APA en citas y referencias bibliográficas. En línea {consulta el 11 de Marzo de 2015} Disponible en http://es.slideshare.net/renatarodrigues/uso-de-normas-apa-para-citas-y-referencias
Modulo guía para la representación de referencias bibliográficas. En línea {consulta el 11 de marzo de 2015} Disponible en http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdf
ANONIMO. Hiloconductores. En línea {Consulta el 11 de Marzo de 2015} Disponible en http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/info3b.cfm

CUADRO COMPARATIVO TEXTOS



ARTICULO CIENTÍFICO

ELOGIO DE LA DIFICULTAD

EL ELOGIO DE LA DIFICULTAD





Camila Nieto Barreto
14151017



Entregado a
Claudia Margarita González







Universidad de la Salle
Comprensión y producción de textos
Grupo 3
Mayo del 2015

TEXTO ARGUMENTATIVO: UNA SOCIEDAD FACILISTA Y CONFORMISTA

Estanislao Zuleta en el ensayo el elogio de la dificultad, se enfatiza hacia el proyecto de vida que se propone todo el mundo, y que es algo fundamental en el hombre ya que determina el camino y las decisiones que va a tomar a lo largo de su vida, igualmente es una identidad que diferencia a todas las personas pero al mismo tiempo es un ideal universal ya que la humanidad sueña y trata de tener un mundo perfecto, y este sueño o imaginación es tan potente que al mismo tiempo hay carencia de deseo y esfuerzo por conseguir las cosas, haciendo que el hombre busque alternativas para tener todo en bandeja de plata.
Con este documento, que fue realizado como una conferencia en la Universidad del Valle en 1980, Zuleta nos invita a pensar diferente, salir de la monotonía, de lo conformista y tomar riesgos en la vida para obtener cosas que nos den una plena satisfacción y felicidad. Pero en nuestra sociedad y sobretodo en Colombia desafortunadamente tenemos un pensamiento unitario y facilista, siendo este muy difícil de cambiar ya que así nos hemos criado, en donde la forma de actuar de una persona se contagia a las demás obteniendo las cosas fáciles y una sociedad en donde predomina el dinero y el poder y no el esfuerzo y conocimiento.
Una situación que pasa frecuentemente es el ejemplo de los estudiantes en Colombia, en donde le apuestan a obtener la nota para pasar una materia haciendo el mínimo esfuerzo pero al final se ve reflejado que no queda nada en ellos sino el conformismo de ser aceptados por una sociedad sin criterio. Este factor del facilismo igualmente refleja que las personas ya no le ponen empeño, dedicación ni amor a las cosas que hacen, sino simplemente las hacen porque es una obligación o para salir fácilmente del paso mediocremente.
Por ultimo en el documento, Zuleta dice que para las personas que viven en este mundo de ilusión y fantasía es muy difícil tratar a las otras como sus iguales, que están ligados a las instituciones como los gobiernos y políticos que les prometen un mundo diferente, olvidando lo importante de la lucha y del trabajo duro para lograr sus objetivos, que se deben reactivar o incentivar los mecanismos de lucha para una sociedad más justa rompiendo las cadenas que ligan a las personas a pensar de forma dependiente.














RESUMEN

Estanislao Zuleta fue un  filósofo, escritor y pedagogo colombiano muy reconocido a nivel nacional en el campo universitario. En su ensayo inicia definiendo la imaginación como la salida del ser humano a su insatisfacción diaria y a su imperfecta vida, esto reflejándolo como un proyecto que todo ser humano debe tener para planificarse y tener una vida “satisfactoria”.
Todos creamos mundos propios en donde todo es perfecto con el fin de olvidar los extraños acontecimientos que ocurren diariamente en nuestra vida, como el no tener problemas económicos, un amor perfecto, una casa y vida llena de lujos; para muchos esa es la felicidad y una vida plena, pero para otros la felicidad requiere de esfuerzos ya que así se van a sentir satisfechos con lo que han obtenido. En realidad la dificultad no es tan mala, no algo negativo, para Estanislao es la mejor oportunidad de demostrarnos que somos capaces de obtener las cosas sin ser facilistas y luego de obtenerlas sentir un poco de lo que podría ser la verdadera satisfacción.
Otro problema que atropella a la sociedad es el egoísmo que nos invade ya que solo pensamos en nosotros mismos todo el tiempo, consiguiendo el beneficio propio sin darle importancia a quien se tenga que sobrepasar para obtener lo que se quiere, perjudicando así a las demás personas y rechazando a todo aquel que contradiga los ideales que se tienen ya que esta es una sociedad de dominio donde siempre va a haber un líder que decide por todos.
“Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él” (Zuleta, 1980, p 15)  y es así porque siempre el hombre se está quejando de su vida, y está más pendiente envidiando la de los demás sin darse cuenta que la felicidad no significan lujos ni perfección aunque en varias ocasiones estas cosas materiales y placenteras llenen un vacío dándonos satisfacción temporal, pero la verdadera felicidad está en construir un proyecto de vida propio con criterio y muchas veces con esfuerzo y tomando riesgos y decisiones ya que así, al obtener resultados la persona va a sentir la verdadera satisfacción.
Y finalmente apoyando el ensayo de Zuleta, a opinión personal para tener una vida llena de felicidad se debe aceptar la diferencia no como el concepto malo en la sociedad, sino como un aspecto que nos hace únicos y nos hace reconocernos como personas  individuales sin olvidar que igualmente seguimos haciendo parte de una sociedad, en donde también se deben respetar los límites del otro. Sin la diferencia tal vez todo sería monótono y aburrido, debemos dar las gracias a Adan y sobre todo a Eva por habernos liberado de la perfección y habernos traído a un lugar donde todo cobra un sentido de creación y búsqueda constantes. 









LA PUERTA NEGRA
Érase una vez en un país muy lejano un rey que era muy polémico por sus acciones. Tomaba a los prisioneros de guerra y los llevaba hacia una enorme sala. Los prisioneros eran colocados en grandes hileras en el centro de la sala y el rey gritaba diciéndoles:

-Les voy a dar una oportunidad, miren el rincón del lado derecho de la sala. Al hacer esto, los prisioneros veían a algunos soldados armados con arcos y flechas, listos para cualquier acción.

-Ahora, continuaba el rey, miren hacia el rincón del lado izquierdo. Al hacer esto, todos los prisioneros notaban que había una horrible y grotesca puerta negra, de aspecto dantesco, cráneos humanos servían como decoración y el picaporte para abrirla era la mano de un cadáver. En verdad, algo verdaderamente horrible solo de imaginar, mucho más para ver.
El rey se colocaba en el centro de la sala y gritaba:
- Ahora escojan, ¿qué es lo que ustedes quieren? ¿Morir clavados por flechas o abrir rápidamente aquella puerta negra mientras los dejo encerrados allí? Ahora decidan, tienen libre albedrío, escojan. Todos los prisioneros tenían el mismo comportamiento: a la hora de tomar la decisión, ellos llegaban cerca de la horrorosa puerta negra de más de cuatro metros de altura, miraban los cadáveres, la sangre humana y los esqueletos con leyendas escritas del tipo: "viva la muerte", y decidían: -"Prefiero morir atravesado por las fechas."

Uno a uno, todos actuaban de la misma forma, miraban la puerta negra y a los arqueros de la muerte y decían al rey:
- "Prefiero ser atravesado por flechas a abrir esa puerta y quedarme encerrado". Millares optaron por lo que estaban viendo que hacían los demás: elegir la muerte por las flechas. 
Un día, la guerra terminó. Pasado el tiempo, uno de los soldados del "pelotón de flechas" estaba barriendo la enorme sala cuando apareció el rey. El soldado con toda reverencia y un poco temeroso, preguntó: - "Sabes, gran rey, yo siempre tuve una curiosidad, no se enfade con mi pregunta, pero, ¿qué es lo que hay detrás de aquella puerta negra?"
El rey respondió: Pues bien, ve y abre esa puerta negra."
El soldado, temeroso, abrió cautelosamente la puerta y sintió un rayo puro de sol besar el suelo de la enorme sala, abrió un poco más la puerta y más luz y un delicioso aroma a verde llenaron el lugar.
El soldado notó que la puerta negra daba hacia un campo que apuntaba a un gran camino. Fue ahí que el soldado se dio cuenta de que la puerta negra llevaba hacia la libertad.

Muchas veces, en la vida tenemos puertas negras debido a miedo o a no hacer mayores esfuerzos por no salir de la zona de comodidad, no obtenemos lo que queremos y nos quedaremos con la inquietud de que sería de mi si hubiese hecho un mayor esfuerzo en alguna cosa, ¿hubiese sido una mejor decisión?, o simplemente nos conformamos con lo que tenemos o nos han dado.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ZULETA. E. (1980) Elogio a la dificultad. Conferencia 21 de Noviembre de 1980. Universidad del Valle. Pag 9-16.

GRAZIANO R, Paola. Psicología estratégica. Cuentos para pensar. Asesoría psicológica. En línea. {Consultado el 06 de Mayo del 2015} Rescatado de: http://www.psicologia-estrategica.com/cuentos-para-pensar/la-puerta-negra/

jueves, 9 de abril de 2015

AUTOCONCEPTO

¿QUÉ ES UN RESUMEN?
Un resumen se define como un escrito en donde se  expresan las ideas principales y específicas de un texto base para facilitarle al lector la comprensión del mismo ya que el resumen ignora los temas irrelevantes pero que aun así se tienen que presentar en un texto base, como en artículos, libros, entre otros.
Para obtener un resumen bien elaborado, es necesario subrayar, ya bien sea en un texto físico o por el contrario extraer ideas en un texto virtual ya que esas ideas, conceptos u oraciones van a ser las claves que después se van a esquematizar para realizar el resumen.[1]









EL AUTOCONCEPTO
Desde temprana edad, nos han enseñado ciertas conductas para comportarnos y ser aceptados por la sociedad, pero en la mayoría de los hogares no se inculca el autocuidado mental[2], aprender a ser nosotros mismos. Porque si, ahora en esta generación la vida personal tiene que ver con lo que piensen los demás, ahora actuamos de acuerdo a pensamientos y críticas de los demás para ser aceptados en un circulo social y que a la final no pertenecemos o no nos aporta nada bueno porque no terminamos siendo nosotros mismos ni demostrando lo que somos.
Hoy en día nuestra cultura vive de la crítica y tiene como tendencia  estar pendiente de la vida ajena y opacar a las personas por ser diferentes, alagarse y sentirse bien con lo que son ellas mismas. Ahora no está bien visto que nos demos unas buenas palmadas en la espalda por hacer algo bien, ya no podemos expresarnos como nosotros mismos porque ya seriamos llamados como egoístas.
En nuestros hogares nos enseñan ciertos valores para convivir e interactuar espléndidamente con la gente y respetarnos unos a otros, pero primero debemos respetarnos y valorarnos nosotros mismos para así saber y entender quiénes somos y asimismo seremos aceptados por la sociedad, a partir de la experiencia, por ser honesto y transparente. En esta sociedad tampoco se nos enseña a enseñar.[3]
Una razón por la cual perdemos nuestra autonomía es porque somos una generación conservadora, que no piensa fuera del cajón, y nos resistimos a dar nuestro propio punto de vista sobre las cosas en la vida. Una generación que piensa por los demás o para los demás antes de su propio bienestar; y este aspecto afecta a muchas personas ya que piensan que si no hacen algo similar a  los demás se sienten diferentes y no se acoplan a la sociedad y por consiguiente se empiezan a ver rechazos propios, lo que genera desesperación y depresión.
Los autoesquemas, que se refieren a como yo me veo y que pienso de mi mismo, constan de cuatro aspectos que pueden ser base para edificar un yo seguro y fuerte y son:
El autoconcepto (Que piensas de mi mismo), la Autoestima (que tanto me acepto), la Autoimagen (que tanto me aprecio) y la Autoeficacia (que tanta confianza tengo en mi mismo),[4] y estos cuatro aspectos demuestran la estabilidad de una persona. Si alguno de ellos presenta alguna falencia el autoesquema no será optimo y no nos sentiremos bien con nosotros mismos.
En sí, el autoconcepto consiste en identificar quienes somos cada uno y encontrar nuestra propia felicidad, edificando nuestro propio camino y propósito en la vida para así compartir esa felicidad con la sociedad. Yo creo que para ello es  

importante tener un proyecto de vida, plantearse unas metas pero no ir recorriendo ese camino como un caballo en la ciudad, con los ojos tapados sin ver a su alrededor, sino a veces es bueno salirse de la rutina, probar cosas nuevas, que en ocasiones puede que no estén bien hacerlas pero de allí se aprende, errando y erradicando, aceptando consejos y pensamientos diferentes de las personas; no quiere decir que tengamos que hacer lo que los demás digan sino ser abiertos a lo que la vida ponga en nuestros caminos y así disfrutamos recorriéndolos para llegar a nuestra meta.
Para concluir, apoyo una frase que cita el texto “todos los excesos son malos” y es que nosotros de verdad debemos valorarnos querernos y aceptarnos por lo que somos y por lo que hacemos, sentirnos honrados y alagados por los buenos actos pero también hay gente que malinterpreta eso y se aprovecha de ello, queriendo ser siempre el centro de atención y no lo hacen con buenas intenciones sino por algo a cambio, o algo innecesario, y estas actitudes tienden a ocasionar molestias en la sociedad, igualmente en viceversa, si alguien es talentoso en lo que haga pero por más que lo demuestre no lo acepta, creo que simplemente debemos sentirnos satisfechos con nosotros mismos con lo que hagamos antes de impresionar a alguien más.




[1] ANONIMO, El Resumen {19 de Febrero del 2015} Disponible en (http://definicion.de/resumen/)
[2] ANONIMO, El Autoconcepto, 2p.
[3]ANONIMO, El Autoconcepto. 2p
[4] Ibíd., 3p.

NETETIQUETA


TEORIA DEL TODO


CITAS BIBLIOGRAFICAS APA E ICONTEC


EJEMPLO

Taylor (1993, p. 59) sostiene que el discurso del reconocimiento:

[…] se ha vuelto familiar para nosotros en dos niveles: primero en la esfera íntima, donde comprendemos que la formación de la identidad y del yo tiene lugar en un diálogo sostenido y en pugna con los otros significantes. Y luego en la esfera pública, donde la política del reconocimiento igualitario ha llegado a desempeñar un papel cada vez mayor.

Cita larga de autor en APA. Porque menciona el autor al terminar la cita.

NOTA: Una cita textual se determina cuando en la cita se referencia el número de página, de lo contrario es una cita parafraseada.



El texto anterior se define como una cita textual corta en APA.








El texto anterior se define como una cita textual larga en APA.


 

 

El texto anterior se clasifica como una cita textual corta en ICONTEC.

 



El texto anterior se clasifica como una cita textual larga en ICONTEC.


Interpretacion de Mapas

G3 Foro inicial y presentación

Conociendo Unisalle


Estilos de Aprendizaje VARK

V.A.R.K
Este es el inventario VARK, que permite conocer el estilo de aprendizaje de las personas, que se dividen en la siguientes categorías.
*Visual
*Lectura/Escritura
*Cenestésica
*Aural